martes, 20 de octubre de 2009


Francisco de Goya,
Las Luces y la economía republicana
en la España de Carlos III

Goya:ahora os voy a mostrar pinturas de este gran pintor que fue y aunque este muerto sera el mejor, espero que os guste las siguientes pinturas de caballos de este famoso pintor.








Asta su abuelo,de Los caprichos. Francisco de Goya y Lucientes





El sueño de la razón produce monstruos,
de Los caprichos. Francisco de Goya y Lucientes

martes, 13 de octubre de 2009

Cueva de El Pendo

La cueva de El Pendo se sitúa en el barrio de El Churi, municipio de Escobedo de Camargo, a escasos metros sobre el nivel del mar.Se desarrolla sobre calizas arrecifales urgonianas del Cretácico inferior. Geomorfológicamente su localización corresponde a una depresión de tipo endorreica, en relación con la Sierra de Peñajorao, una de las zonas cársticas costeras más importantes de Cantabria.


La Cavidad

La cueva es un sumidero del río Pendo que canaliza las aguas de escorrentía del valle y que tras 12 Km. de recorrido subterráneo vierten al río Pas. Se trata de una cavidad de amplias dimensiones (hasta 45 m de anchura y 22 m de altura máximas) de la que destaca su boca de entrada, un sector que dispuso de hasta 600 m2 de superficie útil para los asentamientos humanos. Su desarrollo es de 160 metros. En la actualidad el área de vestíbulo está parcialmente cubierta por grandes bloques caídos de la visera, bajo los cuales seguramente existen numerosas evidencias de las ocupaciones humanas prehistóricas. La mayor parte de su recorrido es una gran sala, de trazado descendente, cuyas dimensiones máximas son de 40 m de anchura y 22 m de altura. A lo largo de ella y bajo el sedimento, se conservan materiales de las actividades que realizaron los Homo neandertalensis y los primeros Homo sapiens.Al final de la gran sala (a unos 80 m de la verja de entrada) y a la altura donde se sitúa el panel principal de pinturas, la cueva se va estrechando progresivamente hasta llegar (al cabo de unos 60 m) a un pequeño divertículo sinuoso de reducidas dimensiones.

HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Y CONTEXTO ARQUEOLÓGICO
Se trata de una cueva con mucha historia. A pesar de ser conocida desde siempre por los lugareños, no fue hasta 1878 cuando se descubre científicamente de la mano de Marcelino Sanz de Sautuola. Desde ese año hasta 1910 fue objeto de varios trabajos arqueológicos por parte del propio Marcelino y de investigadores como Hermilio Alcalde del Río, quien encontró los grabados del divertículo final. A partir de 1910 y hasta finales de los años 20 del siglo pasado, Jesús Carballo coordinó los nuevos trabajos de excavación que pusieron al descubierto la importante secuencia estratigráfica y de ocupación humana, a la vez que se fueron recuperando algunas de las piezas de arte mueble paleolítico, como el bastón de mando, más significativas de Cantabria y de Europa.Su importancia científica se reafirmó durante los años 50, formándose un equipo internacional de trabajo, coordinado por Julio Martínez Santaolalla. Los Cursos Internacionales de Arqueología de Campo se llevaron a cabo en El Pendo, e investigadores de renombre, como André y Arlette Leroi-Gourhan, dedicaron parte de su tiempo a trabajar en esta cueva. Diferentes acontecimientos provocaron que no se publicaran los resultados, si bien años después Joaquín González Echegaray retomó la idea de un estudio actualizado, dando como resultado la publicación en 1980 de una monografía. Recientemente Ramón Montes y Juan Sanguino reactivaron los trabajos en la parte más antigua de la secuencia (Paleolítico medio). Además, sus trabajos pusieron al descubierto el llamado “Friso de las Pinturas”, un gran panel de pinturas rojas que había pasado desapercibido, debido al deficiente estado de conservación.Los depósitos sedimentarios contienen una representación de 33 niveles que abarcan una secuencia que se inicia hace unos 84.000 años y llega hasta el inicio de nuestra era, con la Edad del Hierro.Los niveles más antiguos corresponden al Paleolítico medio y contienen evidencias del hombre de neandertal, que vivió en un ambiente de bosque caducifolio y cazaba bisontes, ciervos y caballos principalmente. Probablemente la mayor parte de las ocupaciones se desarrollaron en un ambiente de clima frío. Los niveles del Homo sapiens corresponden a una completa secuencia cultural del Paleolítico superior. Estas ocupaciones son un referente en la construcción del devenir humano desde hace unos 38.000 hasta hace unos 12.000 años. También es de destacar la utilización de la cavidad, especialmente las zonas medias e interiores, como lugar sepulcral durante la Edad de Bronce. Como ya se ha apuntado, su amplia y continua estratigrafía con ocupaciones humanas y las evidencias de arte mueble del Paleolítico superior hacen de esta cueva un hito de la investigación. En cuanto a las evidencias artísticas, además de los dibujos rupestres rojos, destacan los bastones de mando, de los que se cuentan hasta 12 ejemplares.

jueves, 8 de octubre de 2009

Cueva de Covalanas





El 11 de septiembre de 1903 Hermilio Alcalde del Río y Lorenzo Sierra descubren la cueva de Covalanas. En las escuetas primeras referencias se señala la existencia de yacimiento en la entrada que, a partir de las recogidas de superficie y calicatas -algunas piezas de sílex y fragmentos cerámicos- se caracterizó como de “poca importancia”. Hacia mediados de la década de 1950 los trabajos de acondicionamiento de la cavidad para las visitas turísticas implicaron el vaciado del sector de entrada y de las zonas iniciales de ambas galerías, habiéndose recogido en aquella actuación un pequeño lote de materiales líticos poco significativos. Numerosas han sido las referencias en relación con el grafismo parietal, habiéndose dedicado cuatro estudios monográficos: a) en 1911 H. Alcalde del Río, H. Breuil y L. Sierra escriben un capítulo monográfico en su obra Les Cavernes de la Région Cantabrique (Espagne); b) en 1990 y 1991 A. Moure, C. González Sainz y M. R. González Morales publican un libro, juntamente con la vecina cavidad de La Haza, valorando el fenómeno gráfico de ambas cavidades en el contexto del arte cantábrico; y c) en 2003 M. García Diez y J. Eguizabal publican una nueva obra monográfica, valorando los motivos de Covalanas en relación con la problemática de reconstrucción territorial y social de las figuras de contorno punteado.

LA CAVIDAD

La cueva de Covalanas o de Las Herramientas se estructura en dos galerías que comparten una entrada a modo de pequeño portalón desde el que se visualizan los valles de los ríos Calera y Gándara y parte de la Sierra de Hornijo, con el Pico San Vicente como accidente montañoso más destacado. Tras la zona de entrada, orientada al SW, la cavidad se bifurca dando acceso a mano izquierda a la Galería de la Música y a la derecha a la Galería de las Pinturas.La Galería de las Pinturas, en la que se concentra la casi práctica totalidad del dispositivo iconográfico, presenta un recorrido principalmente rectilíneo y monótono de unos 110 m, destacando la parte final por su carácter laberíntico y estrecho con gateras y tubos.

La Galería de la Música presenta un desarrollo de unos 85 m. Es un sector, especialmente la parte final y en menor medida la inicial, con bastantes formaciones de espeleotemas repartidos por suelos, paredes y techo.

LOCALIZACIÓN

Se localiza en el término municipal de Ramales de la Victoria (Cantabria), en una zona de calizas urgonianas del Cretácico Inferior. Se sitúa en el tramo bajo del valle de río Asón, en la margen derecha del valle formado por el río Calera, en la ladera NE del monte Pando o Haza y en las afueras del núcleo de población de Ramales de la Victoria.Se encuentra a unos 320 m.s.n.m. El entorno paisajístico de la cavidad se caracteriza por relieves escarpados, montañas altas y zonas de valle encajonadas y profundas.




Cueva de las Monedas





En abril de 1952 el guarda forestal Isidoro Blanco, quien conocía la cavidad desde la década de los años 20 del siglo pasado, informa y lleva a Felipe Puente, encargado de los guías del Castillo, y a Alfredo García Lorenzo, ingeniero de caminos de la Diputación de Santander, hasta la entrada de la cueva. Ese mismo día localización el conjunto de dibujos negros existentes en su interior.

Al año siguiente del descubrimiento se publicó, firmada anónimamente, la primera obra sobre la cavidad, que recoge, además de datos sobre el descubrimiento y diferentes actuaciones en el resto de las cuevas del Monte Castillo, unas primeras descripciones y calcos sobre los dibujos negros de Las Monedas. Casi 20 años después, en 1972, Eduardo Ripoll publica un estudio completo sobre las manifestaciones artísticas. Por último, recientemente otros investigadores han presentado nuevas figuras grabadas en el sector inicial de la cueva.

La información sobre el contexto arqueológico procede de recogidas de materiales de superficie, de diversos trabajos arqueológicos (varias catas y sondeos) realizados al poco del descubrimiento en diferentes sectores de la cueva y de las tareas de acondicionamiento de la cavidad para las visitas.

Los datos disponibles son escasos: huesos de oso y de ciervo, además de otros animales, fragmentos de cerámica tosca, piezas líticas en cuarcita y diverso material metálico (leznas y un hacha de bronce, hachas pétreas de basalto), además de las monedas ya mencionadas. Con la información disponible se puede apuntar que la existencia de varios esqueletos de osos indican la utilización de la cueva como espacio de hibernación, que es probable que la industria lítica indique la frecuentación de la cavidad durante algún momento indeterminado del Paleolítico, la existencia de ocupaciones humanas poco intensas (o incluso una frecuentación puntual) durante de la Edad del Bronce (2.000-1.200 a.C.) y el tránsito por la cavidad durante el siglo XVI.

LOCALIZACIÓN


La cueva de Las Monedas se encuentra en la ladera SO del Monte del Castillo, a unos 180 m.s.n.m. y en el término municipal de Puente Viesgo.

Su emplazamiento está directamente vinculado al hito que representa la forma cónica del Monte Castillo, sin duda un referente geográfico para las poblaciones prehistóricas. Este monte, también conocido como “La Montaña Sagrada”, contiene importantes cavidades con evidencias de ocupación (tanto relacionadas con la vida cotidiana como con la actividad gráfica) que se inician hace unos 150.000 años y alcanza hasta la Edad Media.

Así destacan las cavidades de El Castillo, La Pasiega, Las Chimeneas, La Flecha y La Cantera, además de otras menores.

martes, 6 de octubre de 2009

Lascaux, cueva subterránea localizada en el valle del Vézère, cerca de Montignac, en el departamento de Dordoña (suroeste de Francia), cuyas paredes y techos presentan algunos de los más importantes ejemplos del arte paleolítico descubiertos hasta ahora. La cueva, formada en el terciario por la acción del agua filtrada entre las grietas de la roca caliza, se compone de un gran espacio conocido como Sala de los Toros además de diversas galerías abruptas de tamaño más pequeño. Todas ellas están profusamente decoradas, con unos 1.500 grabados y unas 600 pinturas en tonos amarillos, rojos, marrones y negros; por su gran importancia etnológica y antropológica fueron declaradas Patrimonio cultural de la Humanidad en 1979.
Las pinturas son en su mayor parte representaciones de diversos animales como uros, bisontes, caballos, ciervos e íbices (cabras montesas), acompañados de puntos y motivos geométricos de significado incierto. En la Sala de los Toros aparecen pintadas figuras relativamente pequeñas de ciervos y caballos al lado de enormes toros de unos 5 m de longitud. El gran tamaño de las pinturas sugiere que debieron emplearse escaleras y andamios; de hecho se han encontrado en la cueva los encajes para los travesaños del andamiaje. Lascaux es también importante por la representación aislada de una figura humana relacionada con un toro, al que parece haber herido. Entre otros grupos conocidos de figuras aparece el de unos ciervos saliendo de un río, un friso compuesto por cérvidos representados de perfil.
Se han descubierto en el suelo de la cueva restos de carbón, lámparas, puntas de lanza, pigmentos y útiles para grabar. Los análisis del material orgánico con carbono 14, indican que la cueva estuvo habitada desde el 15.000 a.C. aproximadamente, cuando la mayor parte de las pinturas fueron realizadas, como fecha más tardía, hasta el año 9000 a.C. aproximadamente.
Cuando se descubrió la cueva, las pinturas presentaban un buen estado de conservación, ya que los niveles estables de humedad y temperatura en el interior proporcionaron un ambiente idóneo para la conservación de los pigmentos a lo largo de miles de años. Tras su descubrimiento, en 1940, la cueva se abrió de forma inmediata al público, las pinturas comenzaron a deteriorarse y los colores a palidecer; además se desarrolló un hongo verde sobre los pigmentos. La cueva fue cerrada en el año 1963, pero se ha realizado una esmerada réplica, lo más fiel posible, usando pigmentos y métodos de mezcla y aplicación, idénticos a los que se cree que usaron los artistas originales. Lascaux II, como es conocida esta reproducción, se abrió en 1983.


Esta pintura rupestre en Lascaux, Francia, fue realizada por el hombre paleolítico hace unos 13.000 años a.C. Se cree que los cazadores prehistóricos pintaban imágenes, como esta vaca que parece que está saltando y el grupo de caballos, para conseguir poderes mágicos que aseguraran el éxito en la caza.

lunes, 5 de octubre de 2009


Mi Prof. de informática me propúso
que hiciera un blog del arte (dibujo) y el caballo cosa que a mí me gustaba hacer mucho, dibujar y montar a caballo, me dijo - que un blog de esto estaría muy bien porque ahí muchos interesados en el caballo y el dibujo.
Este blog se va a dirigir a todos aquellos k le gusten los caballos como a mí y por supuesto el dibujo.
Aquí podréis encontrar pinturas rupestre en cuevas por todo el mundo abra una intensa sección que nunca podréis olvidar.
Esperare que os guste…..


(Foto 1)
Pintura de la cueva del moro en Tarifa (Cádiz)
En su interior se encuentran grabados de caballos, junto con otros signos y pinturas rupestres de color rojo. Las figuras más antiguas, descubiertas por Lathar Bergmann
, tienen una edad de unos 20.000 años (Solutrense) y son incluso más antiguas que las pinturas rupestres de bisontes de la mundialmente famosa Cueva de
Altamira.

Nada más producirse el hallazgo de los grabados paleolíticos por Lothar Bergmann, el Director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, José Castiñeira Sánchez, realizó los trabajos de coordinación para su investigación. Por encargo de la Junta de Andalucía Martí Mas Cornellà y Sergio Ripoll López de la UNED (Madrid) realizaron en 1995 los primeros estudios del arte rupestre de esta cueva. Los resultados se publicaron aquel mismo año en Trabajos de Prehistoria. En estos se confirmaron la existencia de las figuras encontradas por Bergmann y la antigüedad del hallazgo.En los meses siguientes, durante la elaboración de la topografía y en plena lucha por conseguir la protección del lugar, Lothar Bergmann descubre más grabados. Los científicos de la UNED no se habían fijado en la existencia de varias otras figuras.En 1996 Bergmann publica en la revista de Estudios Campogibraltareños la existencia de nuevas figuras. También informa a la Consejería de Cultura sobre la falta de estudios multidisciplinares más profundos y recalca la necesidad de la protección del abrigo, así como de un estudio de posibles efectos segundarios que dicha intervención pueda ocasionar en el soporte físico.
A pesar de la importancia del yacimiento, el abrigo quedó sin protección y sufrió en los años siguientes daños irreparables a causa de excursionistas incontrolados. Tampoco se realizó ningún otro estudio.Tres años más tarde, el 7 de junio de 1999, Bergmann empieza un encierro en la cueva. Es en el tercer día de encierro, el 9 de junio, cuando se consigue la meta: Llegan los materiales para las rejas y comienzan los trabajos de protección del arte rupestre de la cueva. Gracias a esto todavía queda algo para investigar en este singular yacimiento.El 17 de junio de 1999 la entonces Consejera de Cultura, DA Carmen Calvo Poyato, compareció ante el Parlamento Andaluz, señalando que esto es una obra de emergencia y "lo que más preocupa ahora es el proyecto de investigación a llevar a cabo en esta cueva". (Sevilla, 17-06-99 (EUROPA PRESS)).
Famosa por sus castillos de cuentos de hadas y por las huellas paleolíticas presentes en el Valle del Vézère, Dordoña es también hogar de cuevas naturales en las que el hombre de la prehistoria dejó su marca. A continuación, visitaremos la cueva de Lascaux, una de las más impresionantes de la región.



(Foto 2 y 3)
La cueva fue descubierta el 12 de septiembre de 1940 por cuatro adolescentes. El acceso público se facilitó tras la Segunda Guerra Mundial. Hacia 1955, el dióxido de carbono producido por los 1.200 visitantes que la cueva recibía al día dañó la misma visiblemente. La cueva fue cerrada al público en 1963, para así preservar el arte. Después del cierre, las pinturas fueron restauradas a su estado original y actualmente se está realizando un seguimiento diario