jueves, 8 de octubre de 2009

Cueva de Covalanas





El 11 de septiembre de 1903 Hermilio Alcalde del Río y Lorenzo Sierra descubren la cueva de Covalanas. En las escuetas primeras referencias se señala la existencia de yacimiento en la entrada que, a partir de las recogidas de superficie y calicatas -algunas piezas de sílex y fragmentos cerámicos- se caracterizó como de “poca importancia”. Hacia mediados de la década de 1950 los trabajos de acondicionamiento de la cavidad para las visitas turísticas implicaron el vaciado del sector de entrada y de las zonas iniciales de ambas galerías, habiéndose recogido en aquella actuación un pequeño lote de materiales líticos poco significativos. Numerosas han sido las referencias en relación con el grafismo parietal, habiéndose dedicado cuatro estudios monográficos: a) en 1911 H. Alcalde del Río, H. Breuil y L. Sierra escriben un capítulo monográfico en su obra Les Cavernes de la Région Cantabrique (Espagne); b) en 1990 y 1991 A. Moure, C. González Sainz y M. R. González Morales publican un libro, juntamente con la vecina cavidad de La Haza, valorando el fenómeno gráfico de ambas cavidades en el contexto del arte cantábrico; y c) en 2003 M. García Diez y J. Eguizabal publican una nueva obra monográfica, valorando los motivos de Covalanas en relación con la problemática de reconstrucción territorial y social de las figuras de contorno punteado.

LA CAVIDAD

La cueva de Covalanas o de Las Herramientas se estructura en dos galerías que comparten una entrada a modo de pequeño portalón desde el que se visualizan los valles de los ríos Calera y Gándara y parte de la Sierra de Hornijo, con el Pico San Vicente como accidente montañoso más destacado. Tras la zona de entrada, orientada al SW, la cavidad se bifurca dando acceso a mano izquierda a la Galería de la Música y a la derecha a la Galería de las Pinturas.La Galería de las Pinturas, en la que se concentra la casi práctica totalidad del dispositivo iconográfico, presenta un recorrido principalmente rectilíneo y monótono de unos 110 m, destacando la parte final por su carácter laberíntico y estrecho con gateras y tubos.

La Galería de la Música presenta un desarrollo de unos 85 m. Es un sector, especialmente la parte final y en menor medida la inicial, con bastantes formaciones de espeleotemas repartidos por suelos, paredes y techo.

LOCALIZACIÓN

Se localiza en el término municipal de Ramales de la Victoria (Cantabria), en una zona de calizas urgonianas del Cretácico Inferior. Se sitúa en el tramo bajo del valle de río Asón, en la margen derecha del valle formado por el río Calera, en la ladera NE del monte Pando o Haza y en las afueras del núcleo de población de Ramales de la Victoria.Se encuentra a unos 320 m.s.n.m. El entorno paisajístico de la cavidad se caracteriza por relieves escarpados, montañas altas y zonas de valle encajonadas y profundas.




Cueva de las Monedas





En abril de 1952 el guarda forestal Isidoro Blanco, quien conocía la cavidad desde la década de los años 20 del siglo pasado, informa y lleva a Felipe Puente, encargado de los guías del Castillo, y a Alfredo García Lorenzo, ingeniero de caminos de la Diputación de Santander, hasta la entrada de la cueva. Ese mismo día localización el conjunto de dibujos negros existentes en su interior.

Al año siguiente del descubrimiento se publicó, firmada anónimamente, la primera obra sobre la cavidad, que recoge, además de datos sobre el descubrimiento y diferentes actuaciones en el resto de las cuevas del Monte Castillo, unas primeras descripciones y calcos sobre los dibujos negros de Las Monedas. Casi 20 años después, en 1972, Eduardo Ripoll publica un estudio completo sobre las manifestaciones artísticas. Por último, recientemente otros investigadores han presentado nuevas figuras grabadas en el sector inicial de la cueva.

La información sobre el contexto arqueológico procede de recogidas de materiales de superficie, de diversos trabajos arqueológicos (varias catas y sondeos) realizados al poco del descubrimiento en diferentes sectores de la cueva y de las tareas de acondicionamiento de la cavidad para las visitas.

Los datos disponibles son escasos: huesos de oso y de ciervo, además de otros animales, fragmentos de cerámica tosca, piezas líticas en cuarcita y diverso material metálico (leznas y un hacha de bronce, hachas pétreas de basalto), además de las monedas ya mencionadas. Con la información disponible se puede apuntar que la existencia de varios esqueletos de osos indican la utilización de la cueva como espacio de hibernación, que es probable que la industria lítica indique la frecuentación de la cavidad durante algún momento indeterminado del Paleolítico, la existencia de ocupaciones humanas poco intensas (o incluso una frecuentación puntual) durante de la Edad del Bronce (2.000-1.200 a.C.) y el tránsito por la cavidad durante el siglo XVI.

LOCALIZACIÓN


La cueva de Las Monedas se encuentra en la ladera SO del Monte del Castillo, a unos 180 m.s.n.m. y en el término municipal de Puente Viesgo.

Su emplazamiento está directamente vinculado al hito que representa la forma cónica del Monte Castillo, sin duda un referente geográfico para las poblaciones prehistóricas. Este monte, también conocido como “La Montaña Sagrada”, contiene importantes cavidades con evidencias de ocupación (tanto relacionadas con la vida cotidiana como con la actividad gráfica) que se inician hace unos 150.000 años y alcanza hasta la Edad Media.

Así destacan las cavidades de El Castillo, La Pasiega, Las Chimeneas, La Flecha y La Cantera, además de otras menores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario